2431

{VIVIR / VIDA EN LA CIUDAD}

Investigadores de la UR analizan las opciones para cumplir la nueva normativa de consumo energético en edificios

Investigadores del grupo TENECO de la Universidad de La Rioja han elaborado un estudio que analiza distintas opciones para cumplir los requisitos de la nueva normativa de consumo energético en edificación. Lo han aplicado al caso de un edificio de viviendas plurifamiliares ubicado en las diferentes zonas climáticas peninsulares de España.

 

Los edificios de consumo de energía casi nulo se caracterizan por su alta eficiencia energética, con un consumo de energía muy baja. Según recoge este trabajo, las claves para lograrlo son el aumento del espesor de aislamiento (con eliminación de los puentes térmicos), la mejora de las instalaciones térmicas, el uso de energías renovables y la reducción del consumo de energía primaria, principalmente.

 

El estudio –publicado por la revista científica ‘Energy’– presenta, entre otros aspectos, las principales innovaciones derivadas de la transposición de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética de los Edificios a la normativa española, analizadas a partir del borrador previo facilitado por el entonces Ministerio de Fomento. Adaptación que finalmente se ha realizado a través del recién aprobado Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación 2019 (CTE-DB-HE 2019). 

El trabajo, pionero en España, toma como caso de estudio un edificio de viviendas plurifamiliar ubicado en las 12 zonas climáticas diferentes de la España peninsular, evaluando diversas opciones, tanto para edificios de nueva construcción como para la rehabilitación de los existentes, con el objetivo de cumplir los requisitos reflejados en el citado borrador para lograr edificios de consumo de energía casi nulo. 

 

“Es el primer trabajo de este tipo en nuestro país, por lo que puede servir de referencia para ingenieros y arquitectos”, explica Luis M. López Ochoa, del Grupo de Investigación TENECO del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja.

 

Para alcanzar las exigencias, el estudio prioriza varios aspectos: mejor aislamiento térmico; empleo de instalaciones térmicas más eficientes; uso de energías y bombas de calor renovables, y reducción del consumo de energía primaria (tanto total como de origen renovable). 

 

Unos objetivos que responden a los ejes principales de la nueva normativa: control de la demanda energética, la contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria y limitación del consumo energético. 

 

El control de demanda energética “hace referencia a la energía que se necesita para mantener una temperatura confortable en el interior de un edificio (confort térmico) - explica el investigador Luis M. López Ochoa - La energía (calor) que se pierde en invierno o que se gana en verano depende, en gran medida, del aislamiento del que dispone la envolvente térmica del edificio, destacando especialmente los puentes térmicos”.  

 

Respecto al uso de energías renovables, la contribución mínima de energía renovable exigida para cubrir las necesidades de agua caliente sanitaria (la que usamos en la ducha o para fregar, por ejemplo) ha pasado del inicial 50 % fijado en el borrador a un 60 % ó 70 % (en función del consumo) en el documento final. Para lograrlo, los investigadores ofrecen diversas alternativas mediante el uso de distintos sistemas, como los solares térmicos o las bombas de calor renovables. 

 

En cuanto a la limitación en el consumo de energía, la principal novedad está en que “ahora las limitaciones son más exigentes, tanto en el consumo de energía primaria total –explica López Ochoa– como en el consumo de energía primaria de origen no renovable”. 

 

La restricción depende de la zona climática de invierno en la que se sitúe el edificio (no es lo mismo Almería que Soria) y para no superarla se tienen en cuenta distintos aspectos que afectan a la demanda energética (lo bien aislada que esté la casa, su orientación, etc.), al rendimiento de los sistemas de generación de calor o a las fuentes de energía empleadas, entre otros.

 

“Nosotros aportamos distintas posibilidades para llegar a esos valores, calculadas y combinadas de la forma más eficaz posible; cada uno puede elegir luego la que mejor se adapte a su caso”, concluye el ingeniero de la Universidad de La Rioja.

 

El estudio, realizado por los investigadores de TENECO Luis M. López Ochoa, Jesús Las Heras Casas, Luis M. López Gonzáles y Pablo Olasolo Alonso, ha sido publicado en la revista Energy con el título: Towards nearly zero-energy buildings in Mediterranean countries: Energy Performance of Buildings Directive evolution and the energy rehabilitation challenge in the Spanish residential sector. 

 

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360544219305389

 

En la actualidad, el grupo de investigación sigue trabajando en la búsqueda de soluciones innovadoras, viables y sostenibles que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, respetando el medio ambiente y colaborando en la lucha contra el cambio climático. Su actividad se ha extendido a países latinoamericanos, como Chile. /SPOONFUL

Suscripción a la Newsletter Enviar