5650
{DEPORTE / OTROS DEPORTES}
'Me encantaría jugar otra vez con Merino y tratar de revalidar el título'
Augusto Ibáñez: 'La pelota vive un buen momento, ojalá tuviera seguimiento en otras comunidades'
Augusto Ibáñez, Titín III, forma parte ya de la leyenda del deporte de la pelota. Su nombre resuena en todos y cada uno de los frontones de Navarra, País Vasco y La Rioja. Hay quien dice incluso que la pelota se estaba convirtiendo en un deporte demasiado previsible y apareció Titín para transformarla en espectáculo, en algo divertido. De lo que no hay duda es que Titín es uno de los pelotaris más ovacionados en las canchas por su entrega en cada punto. Debutó hace casi veinte años y cuenta con un palmarés envidiables que, precisamente aumentó, el pasado mes de abril al conquistar un nuevo título 'Mano Parejas', junto al también riojano, David Merino. La primera paraja en lograrlo. Su primer campeonato lo consiguió en 1994. Entonces formando pareja con Fernando Arretxe y frente a una pareja mítica como eran Retegui y Beloki. Augusto, Titín, se muestra satisfecho de la evolución que ha seguido la pelota en los últimos años y tan sólo lamenta que este deporte, su deporte, no llegue a entrar en otras regiones. Su deseo para el futuro: "Tener la posibilidad de revalidar el título de parejas junto a David Merino". Autor/Javi Muro
Spoonful.- Lo primero enhorabuena por la victoria en el torneo de parejas. ¿Es posible encontrar tiempos de relajación después de un triunfo como el logrado junto a David Merino?
Bueno, un poco de euforia, un poco de alegría, de ilusión y todavía de fiesta, pues aún queda y seguimos disfrutando; pero relajarnos no porque tenemos que continuar con la competición, tenemos que seguir jugando a pelota, entrenando. Bueno, hemos disfrutado lo que teníamos que disfrutar y ahora ya en estas semanas siguientes hay que dar continuidad a la preparación.
S.- ¿Qué te viene a la memoria cuando rememoras la final contra Xala y Laskuarin?
Sobre todo el ambiente, el ambiente era magnífico. Me ha tocado jugar por suerte algunas finales más y siempre los ambientes han sido especiales, pero jugar ante tres mil personas y más de la mitad, por no decir las tres cuartas partes, eran aficionados riojanos, con banderas, sin parar de animar, la verdad es que es con eso con lo que te quedas. Y luego el último tanto final. Recordaremos que Luskuarin lo tiró arriba y fue un momento de gran alegría.
S.- ¿Qué le decías a David Merino, tu compañero en la final, cuando se lesionó a falta de tan sólo un tanto para conseguir la victoria?
La verdad es que no pude hablar mucho con él porque enseguida se fue al vestuario y tomé la decisión de quedarme en la cancha. Cuando regresó me comentó que estaba bien y le dije que teníamos que terminar como fuera; tampoco hablamos mucho.
S.- Ganaste esta misma competición por vez primera en 1994 ¿Recuerdas aquel torneo y aquella final?
Si, si. Ese fue el primero, en 1994. El primero que conseguí de parejas junto a Fernando Arretxe. Veníamos el año anterior de perder y fue mi primer título. Lo recuerdo. La final la jugamos en Vitoria y también con ambiente excepcional. Fue un partido muy bien jugado. Además era contra Retegui y Beloki, una de las mejores parejas que había en ese momento. La verdad es que recuerdo ese por ser el primero, pero recuerdo todos los campeonatos con detalle.
S.- ¿Ha cambiado mucho la pelota desde entonces, desde ese primer éxito en el torneo de parejas?
Si. Creo que ha evolucionado, pero como lo han hecho todos los deportes. Ha cambiado el material, los frontones también. Ha cambiado también el aficionado, cada vez asiste más gente joven a los frontones, los medios de comunicación también están un poco más pendientes y la gente conoce más el deporte de la pelota. En cuanto a juego también los pelotaris vamos evolucionando y los chavales jóvenes debutan un poquito antes. Respecto a la forma de jugar, ahora el que no entra a la pelota de aire y de volea pues lo tiene muy difícil, pero las reglas son las mismas. Quizá, los campeonatos han sufrido alguna modificación. Si puede decir que ha ido cambiando poco a poco.
S.- ¿En cuanto a los títulos que diferencia encuentras entre el primero y el recién conquistado?
Para mí no hay ninguna diferencia. Se cogen con igual de ganas y con la misma ilusión. Este último, quizá porque queda más cercano y por haber jugado con un pareja riojana como es David ( Merino) y haber conseguido el título por vez primera una pareja de La Rioja. Ahora hace 18 años que conseguí el primero y después de ese tiempo volver a ganar pues está bien. Pero saber, saben igual.
S.- ¿Y tu juego ha cambiado?
No. Evolucionas. Si que tienes que ir mejorando en todos los aspectos, pero yo creo que uno tiene una personalidad dentro del frontón y una forma de jugar y esa no se va perdiendo. En determinados momentos, dentro de algún partido y en función del desarrollo, si que puedes cambiar, pero las cualidades son las que tienes y tu juego es el que es. Puedes ir mejorando aspectos técnicos que te faltan, pero el estilo de juego no. Yo empecé a jugar así como lo hago y voy a terminar jugando del mismo modo.
S.- Precisamente, hoy en día en muchas disciplinas deportivas se habla mucho de la importancia del estilo. Muchos pelotaris parecen cortados por un patrón similar, de alguna forma ¿tú has marcado un estilo diferente?
No. No hay que fijarse en un pelotari en concreto. El juego ha evolucionado, y quizá en la época en que yo comencé en la pelota profesional debutamos a la vez bastantes chavales y era un poco la forma que teníamos de jugar, aunque también había algunos que jugaban a bote o trataba de hacer el tanto peloteando atrás. Entramos un grupo de pelotaris que nos gustaba más arriesgar, jugar de aire, el mano a mano, entonces igual era más difícil ver un sotamano. Pero centrarlo en un solo pelotari es injusto.
S.- Si tiras de hemeroteca, es fácil constatar que has llevado el espectáculo a los frontones…
Bueno, lo he intentado por lo menos. Bueno o malo (bromea). Yo creo que más que nada es por la época que ha tocado y, como decían antes, por los pelotaris que entramos en ese momento. En La Rioja siempre ha gustado ese juego y los frontones estaban más secos que en otras comunidades y costaba más hacer el tanto. Por eso quizá tenías ese juego desde bien pequeñito; sobre todo los pelotaris riojanos que empezamos en esa época.
S.- Te dice algo la fecha 13 de septiembre de 1992 y el frontón Barberito I?
Siempre digo cuando me preguntan cuál es el día que más voy a recordar que es ese; el día de mi debut en Baños de Río Tobía. Tampoco fue un partido muy espectacular jugado por mi parte. Recuerdo que perdimos 22-21, pero aún así es un momento especial Siempre digo que el día que debuté y día que cuelgue las zapatillas para mi serán los más especiales.
S.- Han pasado veinte años, ¿el tuyo es un pacto con el diablo o con el preparador físico?
(Se ríe) Más bien con el preparador físico. Hemos tenido también la suerte a la hora de empezar, cuando entramos en el mundo profesional, de contar primero con Javier Solozabal, con Goyo y ahora con Joaquín Plaza. Joaquín nos conoce muy bien y el pacto con el es fundamental, si físicamente no estás bien, si las manos no acompañan, pues… El entrenamiento físico es un tanto por ciento muy alto de que aún podamos estar jugando.
S.- De alguna manera vuestra generación sois los que habéis introducido la preparación física en la pelota…
Si. Ya había algo, pero si. A raíz de la decisión de Asegarce y luego de Aspe, los pelotaris sabíamos que teníamos que cuidarnos profesionalmente y ya los contratos eran profesionales y te tenías que dedicar en exclusiva. Era necesario prepararse físicamente,en caso contrario las empresas podían ficharte por unos años pero si veían que físicamente no estabas bien y que no te preparabas, que no tenías una vida dedicada profesionalmente, no te renovaban. Creo que si, que la entrada de Asegarce, obligó entre comillas a que los pelotaris se dedicaran al cien por cien a la pelota y eso conllevaba estar bien preparado físicamente.
S.- ¿Cómo es una semana tuya de entrenamiento?
Normalmente tenemos el año dividido en dos temporadas. Partimos la temporada en dos, porque no paramos a lo largo del año; tenemos temporada de invierno y temporada de verano. En, julio, agosto, septiembre, son los torneos de verano, los torneos de las fiestas, y con la acumulación de partidos que tienes y una preparación física no muy exigente te mantienes bien. Luego, a partir de octubre empieza la preparación para los torneos del cuatro y medio, el mano parejas y el individual. Con Joaquín Plaza definimos los objetivos. En una semana de entrenamiento dos días vamos al frontón, un día haces pelota y otro fundamentos técnicos con pelota blanda y los otros tres días trabajas en el gimnasio, pesas, carrera, lo que marca el preparador. Unas dos horas y media, tres al día, depende del programa marcado y del momento en que estés de la competición.
S.- ¿El próximo reto?
Pues ahora no juego el mano individual y en julio comienzan los partidos de empresa y los torneos de San Fermín hasta San Mateo y tratar de estar fuerte para el verano y poder disputar esas competiciones.
S.- ¿Siempre pensase en ser pelotari o te atraían también otros deportes?
Me encanta el deporte y me atraen prácticamente todos. En el pueblo practicaba fútbol vóley, el baloncesto me encante, pero tenía el frontón en frente y además el ámbito familiar… mi padre, mis hermanos, mis tíos, mis amigos jugaban; siempre me ha tirado más la pelota. Pero el fútbol, por ejemplo, me encanta. Seguirlos los sigo todos y practicarlos me gusta.
S.- ¿Vive la pelota un buen momento como deporte? ¿Se puede mejorar su difusión?
Hombre, todo lo que sea mejorar está bien. Ahora los medios de comunicación están haciendo una labor muy buena y la pega es que no llegue a otras comunidades, que la pelota se viera en otras regiones, que pudiera promocionarse este deporte. No hay pelotaris en otras comunidades para poder exportarlo, pero bueno la pelota va bien sobre todo a nivel de aficionados y a nivel de escuelas donde creo que se está haciendo un buen trabajo en la base. Creo que los chavales van conociendo de qué va este juego y conocen a los pelotaris. Aún así todo lo que fuera difundirlo más allá de las comunidades tradicionales estaría muy bien.
S.- Precisamente, en el tema de las escuelas estás muy implicado…
Es una labor con la que estamos muy contentos. Tan Joaquín como yo tenemos un grupo de preparadores, de profesores, y compañeros pelotaris como Cabrerizao, Camarero, Goyo o Jubera… que están ayudando y en ese aspecto estamos muy contentos. Tenemos chavales desde los cinco añitos, que da gusto verles aprender a jugar. Así que seguiremos intentando que se lo pasen bien jugando a pelota.
S.- En ocasiones da la impresión de que la dureza de deportes como la pelota o el atletismo hace que los chavales se inclinen por deportes menos exigentes físicamente…
Si, pero creo que la pelota no es un deporte complicado. El problema es que te tienes poner protecciones en las manos. Al fútbol juega tanta gente porque sales a la calle con un balón y ya estás por lo menos descubriéndolo. En la pelota sí que tienes unos condicionantes… la mano hace daño, pero los conceptos son sencillos. Es coger una pared y darle y después ir aprendiendo poco a poco. Pero mérito tiene todo el que hace deporte.
S.- Los récords de Atano III están a tu alcance, ¿Seguirás en competición el año que viene?
Bueno, tengo este año de contrato. A mí me encantaría volver a jugar el año que viene con David y tratar de revalidad el título, pero hay que esperar. En el verano se sabrá. Ahora estamos en conversaciones con la empresa y de cara al verano sabremos si firmamos otro año. Me encuentro bien, las manos están bien, y estamos compitiendo con los mejores y tengo la misma ilusión y las mismas ganas. Si tu gusta lo que haces…
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter