4662

{DEPORTE / ATLETISMO}

Kenia esprinta en el Maratón

Dominan los 42,195 kilómetros, que será una de las pruebas estelares de la Olimpiada

El valle del Rift, en Kenia, es con toda probabilidad el lugar con una mayor densidad en títulos deportivos del planeta. Cualquier prueba de fondo y medio fondo es ya su prueba. Los corredores kenianos han convertido, además, el maratón en propiedad privada;  tan sólo permiten la presencia de algún fondista etíope en alguna que otra competición. Hace tan sólo unos días la Federación de Atletismo de Kenia presentó su equipo de maratonianos para competir en agosto en los Juegos Olímpicos de Londres. Disponen de tanta materia prima de calidad que el plusmarquista mundial de la distancia, Patrick Makau (2:03:38), se ha quedado fuera. En la clasificación de la IAAF, el primer europeo aparece en el puesto veinticuatro.

Bostón, Madrid y Londres. En el plazo de una semana atletas kenianos han pasado en primera posición bajo el arco del triunfo de la distancia de Filípides. Los corredores del valle del Rift dominan los 42 kilómetros y 145 metros con una autoridad incuestionable. El ránking 2012 de la distancia revela a cinco kenianos al frente y si se echa un vistazo a los primeros veinticinco primeros puesto se puede comprobar que se los reparten con los atletas etíopes; tan sólo se cuela un europeo, el francés Tambwe (2:07:30). Si se piensa en encontrar alguna alternativa es mejor no dar continuidad al repaso del listado, ya que llegados al puesto cincuenta sólo habremos encontrado a tres europeos.


El equipo keniano que acudirá en las Olimpiadas estará compuesto por Wilson Kipsang (2:03:42, Frankfurt 2011); Abel Kirui (2:05:04, Rotterdam 2009) y Moses Mosop (2:05:03, Rotterdam 2012). Kipsang gano el pasado 22 de abril el maratón de Londres con un tiempo de dos horas y cuatro minutos, sobre un recorrido similar al que deberán afrontar en agosto durante los Juegos Olímpicos.

¿Cuál es el secreto de la eficacia de los atletas kenianos? Hay todo tipo de teorías que van desde la genética –los expertos dicen que cuentan con una mayor elasticidad en el tendón de Aquiles y unos gemelos con menor peso y volumen- y sociales y geográficas, basadas en su capacidad de esfuerzo y sufrimiento provocada por el día a día en su país. Correr es una vía para salir de la pobreza. El atleta español del ‘milqui’ Arturo Casado –campeón de Europa de 1.500 metros en 2010- ha entrenado en los últimos años en Kenia y ha comentado en más de una ocasión que los corredores kenianos se han dado cuenta de que el dinero está en los maratones. Y es que las pruebas de los 42,195 kilómetros presentan las mayores bolsas para los ganadores.


Son sólo algunas pinceladas sobre los motivos del éxito keniano. Unos laureles que se han reiterado de forma constante en 22 de los 33 maratones integrados en el circuito de la IAAF –diez de los dieciséis de categoría Oro-, tan sólo se dejaron arrebatar siete pruebas por Etiopía, tres por Marruecos y una por Italia. En Rotterdam los seis primeros en alcanzar la meta fueron kenianos y en Paris, siete de diez. Asustan.


Los corredores kenianos bajan de 2 horas y 7 minutos sin problemas y han provocado que tiempos de 2 horas y 10 minutos o 2 horas y 11 minutos sean marcas que permiten participar en la Olimpiada, pero nada más.

 

El cronómetro sitúa a los extraordinarios maratonianos españoles un poco lejos del lugar donde se cuecen las medallas. Siempre, teniendo en cuenta el cronómetro, porqué el maratón olímpico es una carrera diferente. No habrá debate posible si Kipsang, Kirui y Mosop aplican su elegante zancada y ponen su demoledor ritmo desde el inicio. Pero hay que tener en cuenta que en agosto, en Londres, no entrarán en juego los diferentes premios económicos que ofrecen los organizadores de los grandes maratones del circuito, por ejemplo, por batir el paso por la media maratón. El maratón olímpico puede resultar una carrera de control de los rivales, aunque si la carrera es táctica el porcentaje de posibilidades tampoco se elevará en exceso, pero, al menos, existirá.

La clasificación española de cara a la Olimpiada está liderada por Carles Castillejo (2:10:09) y campeón de España, que tiene la plaza asegurada. También han logrado la mínima exigida José Carlos Hernández (2:11:57) y Nacho Cáceres (2:11:58). En Hamburgo, el domingo 29 de abril, Iván Galán logró 2:13:58, mínima exigida por dos segundos.

Por marcas, lejos aparecen los registros logrados por Julio Rey (2:06:52 y récord de España), Fabián Roncero (2:07:23) o los 2:07:57 de Abel Antón y 2:08:05 de Martín Fiz, ambos campeones del Mundo de Maratón.

Así está la radiografía del maratón entre los atletas profesionales; pero lo mejor de ponerse las zapatillas y correr es que  los corredores populares también pueden tener zancadas elegantes y, por supuesto, ganan todos; es el espíritu del maratón. Autor/Javi Muro

Suscripción a la Newsletter Enviar